Deforestación de territorio Kakataibo agrava cambio climático 2023

0
355

Deforestación de territorio Kakataibo

Representantes de nueve comunidades nativas del pueblo Kakataibo (antes conocidos como Kashibos) participaron en un mapeo participativo de amenazas, conflictos y violencia en el territorio Kakataibo y su primera conclusión es que se está produciendo la pérdida acelerada de sus bosques por el crecimiento de los cultivos de coca, lo que ha llevado, también, a la pérdida del carbono forestal, que, a la larga, provocará agudos cambios climáticos. Es decir, un atentado contra los habitantes del planeta

territorio

El estudio es desarrollado por el Instituto del Bien Común (IBC) en coordinación con la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka), y es necesario para entender la dinámica de la pérdida del carbono forestal. Un aporte a la lucha contra el cambio climático.

Graficando parte del problema, Herlín Odicio, presidente de Fenacoka, dijo: “Las comunidades del pueblo Kakataibo venimos sufriendo tantas invasiones para cultivo de coca que ya somos un caso de estudio científico por la rápida destrucción de nuestros bosques por economías ilegales que nos están empobreciendo y vulnerando nuestros derechos”.

° VER TAMBIÉN: Policía les hace el avión a colegas para poder cobrar presunta coima

Kathrin Hopfgartner, especialista del IBC en monitoreo y gestión territorial, concuerda en que la cobertura forestal del territorio Kakataibo está siendo sustituida en forma acelerada por la expansión de cultivos ilegales. Esta dinámica de cambio de las coberturas naturales disminuye la capacidad de los bosques para almacenar y capturar carbono, uno de los gases causante del efecto invernadero responsable del cambio climático. Si el bosque no captura carbono, crece la contaminación del planeta, el calentamiento global y el cambio climático.

° VER TAMBIÉN:

Renzo Piana, director ejecutivo del IBC, dijo que el resultado final del mapeo participativo realizado en campo arrojará pistas sobre las causas de la pérdida de carbono forestal y los agentes responsables de la deforestación y la consecuente pérdida de carbono forestal.

° TE PUEDE INTERESAR: NIÑA ESCRIBE DESGARRADORA CARTA TRAS SER VIOLADA POR SU PADRE:

Piana refirió que el estudio es parte del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía. Es una investigación de nivel panamazónico conducida por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada” (Raisg) en alianza con Woodwell Climate Research Center y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica). La iniciativa cuenta con apoyo de la cooperación noruega.

EMISOR DE DIÓXIDO

Renzo Plana es concluyente: “La comprensión de la dinámica del carbono forestal en la Pan Amazonía es fundamental, sobre todo en el contexto actual, cuando el bioma amazónico se encuentra muy presionado y corre el riesgo de dejar de ser un enorme sumidero de carbono para convertirse en un emisor neto de dióxido de carbono, gas asociado con el cambio climático”.

Es decir, no sólo dejará de atraer carbono, sino que el poco bosque liberará más dióxido de carbono, envenenando al planeta. Ese riesgo, parece que no lo entienden todos.

° TE PUEDE INTERESAR: MuniMaynas clausura Oficina Electro Oriente

PÉRDIDA DE CARBONO

El especialista Hopfgartner explicó que el uso sostenible de los recursos del bosque que hacen los pueblos indígenas determina “un alto nivel de conservación de los bosques y un balance positivo de carbono forestal. Eso significa que sus territorios capturan más carbono del que emiten año a año”. Sin embargo, añade que las presiones que sufren las comunidades Kakataibo (cuyo territorio está entre Ucayali y Huánuco), limitan su capacidad para proteger los bosques y, por ende, sus medios de vida.

Como datos mencionó que mientras en los territorios indígenas del Perú se observa (entre 2003 y 2020) una ganancia neta de carbono forestal almacenado, en cambio, en las comunidades Kakataibo, que sufren fuertes presiones externas, se da una pérdida de más del 5% de carbono forestal en el mismo periodo. Lo cual ya es un nivel de desastre ecológico.

En el caso de la comunidad nativa Unipacuyacu (cuyo presidente Arbildo Meléndez fue asesinado), la pérdida de carbono llega al 19%. Hopfgartner señala que también la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, establecida en 2021 para la protección de población en aislamiento (Piaci), registra una pérdida del 0,69%. Esto contrasta con otras reservas indígenas del Perú que presentan una importante ganancia de carbono almacenado.

° VER TAMBIÉN:

IDENTIFICAR A LOS DEFORESTADORES

El mapeo realizado en territorio Kakataibo busca identificar a los agentes que impulsan la deforestación y el cambio de uso de suelo. De esa manera se diseñarán las estrategias de las comunidades nativas para defender sus derechos y proteger su territorio y sus bosques a través de mecanismos como Comités de Vigilancia Comunal.

El IBC refirió que las comunidades Kakataibo vienen luchando desde hace tres décadas para obtener títulos de propiedad comunal. También reclaman la acción del Estado peruano frente a la inseguridad y atropello de derechos que ejecutan colonos e invasores violentos, muchas veces ligados a las actividades ilegales.

Varios líderes Kakataibo han sido asesinados por los narcotraficantes. (En base a artículo de Inforegión: “Comunidades Kakataibo aportan a estudio sobre carbono forestal y cambio climático en la Amazonía”.)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí