Defensa de sentenciados acusó a líderes Ashéninkas de tener nexos con el narcotráfico

0
122

Juicio por el asesinato de líderes indígenas

El juicio por el asesinato de Edwin Chota, Leoncio Quintísima, Francisco Pinedo y Jorge Ríos, ha entrado en la fase de apelación. Ambas partes -Ministerio Público y defensa de los inculpados- decidieron solicitar en un caso que se varíe la pena a 35 años y en el otro que se anule. La audiencia se llevó a cabo ayer en la Corte Superior de Justicia de Ucayali (CSJU), y fue el juez Lima Chayna, de la Primera Sala Penal de Apelaciones, el encargado de moderar los alegatos iniciales de todas las partes.

Audiencia en la Corte Superior de Justicia de Ucayali (CSJU)

Sin embargo, llamó la atención la exposición del abogado Lizandro Leveau Pezo, defensor de los sentenciados hermanos Jossimar y Segundo Atachi Félix, quien señaló de forma temeraria que los líderes muertos habrían tenido nexos con el narcotráfico.

defensa

° VER TAMBIÉN: Más de S/ 5 millones transfiere el SIS a la FAP

El polémico argumento de la defensa

“No solamente fueron a negociar -según lo que se ha esclarecido posteriormente y en el debate- temas relacionados a madera, porque nada tiene que ver Brasil y Perú relacionado con este tema, sino temas también de tráfico de droga, al extremo que una de las hijas, yo lamento decir esto, ha sido detenida por tráfico de drogas en una ciudad de España”, sostuvo el letrado, conocido por defender a personajes acusados de corrupción.

Vinculación a actividades del narcotráfico

Leveau se refería a la detención hace unos meses de Diana Ríos en Portugal, a donde llegó luego de ser captada por una mafia de tráfico ilícito de drogas que se habría aprovechado de su condición y desesperación por conseguir dinero. Un tema delicado que fue expuesto en su momento por un medio periodístico digital.

° VER TAMBIÉN:

Los alegatos y la suspensión de la audiencia

Esta idea, de vincular a los occisos a actividades del narcotráfico, fue secundada en su momento por Fernando Ángeles, abogado defensor del empresario maderero José Estrada Huayta, quien según la Fiscalía ordenó las muertes luego que Chota y compañía supusieran un obstáculo para el desarrollo de sus negocios ilícitos. “Mi patrocinado denunció a Chota por tráfico ilícito de drogas y esto es un contra indicio”, argumentó el letrado, quien también hizo hincapié en que el Ministerio Público tuvo grandes fallas durante el desarrollo del juicio oral.

Defensa de empresarios madereros y sus reputaciones

Lógico, para Leveau, Ángeles y compañía, sus representados, todos madereros, empresarios, capataces y habilitadores que llevan décadas extrayendo productos maderables son personas honorables, ello a pesar de la reputación que los precede y de la que son conscientes los moradores de las cuencas del Putaya y Tamaya, en donde aún se oyen historias sobre el despiadado empresario José Carlos Estrada y su florido lenguaje para referirse a los impases comerciales producto de líos con comuneros en esta zona fronteriza. Verborrea que se le agota a la hora de enfrentar las preguntas de la prensa y los abucheos de la multitud indígena que lo aguardó en los exteriores de la Corte y que lo obligaron a tomar un motocar rápidamente.

| TE PUEDE INTERESAR: Gianluca Lapadula tras su operación: ‘Una cicatriz que me hará más fuerte’”

El impacto en la lucha de los líderes indígenas

La audiencia de ayer fue suspendida y se procederá con los alegatos y la decisión de proceder luego de la audiencia programada para el jueves 10 de agosto a las 2:30 p.m., sin embargo ya se perfila el tipo de argumento que la defensa usará para “bajarse” la sólida condena que la Corte impuso de forma histórica y que sienta sin duda un precedente positivo en la defensa de los líderes indígenas que luchan o defienden su territorio de las mafias como las que representan Estrada Huayta y compañía, y que hicieron uso de personajes como los hermanos Atachi Félix y el temible Eurico Mapes, hijo del violento “Capelón”, quien impuso su ley del horror en esta zona.

La espera por justicia y el dolor de las viudas

Tal parece que tomará, a fin de cuentas, cerca de diez años la búsqueda de justicia de las viudas, quienes asistieron vestidas en sus cushmas tradicionales, incluso una de ellas, Lita Rojas viuda de Quintisima, realizó un largo viaje de tres días desde su comunidad para llegar a la audiencia. Al término de la misma, Julia Pérez, viuda de Edwin Chota, sostuvo su disconformidad con el pedido de anular la sentencia. “Ellos tienen que ir a la cárcel, ellos y muchos saben bien que él (Estrada y compañía) han sido los asesinos”, zanjó.

H.E.A.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí