Según el reporte de mayo 2022 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en cuanto a los precios al consumidor, se evidencia que Pucallpa junto a otras cinco ciudades del país mostraron una baja en los precios de algunos productos, sobretodo en los ajíes, culantro y doncella.
La directora departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-Ucayali), Mary Helen Reyes Díaz, informó “Si hacemos una comparación entre el mes de abril y mayo, hubo una baja porcentual de -0,01%, es decir, los precios han bajado, sobretodo los precios del pescado, culantro, hierbas culinarias, ají dulce, este último fue el producto que más subió en el mes de abril”.
En mayo de 2022, los precios al consumidor aumentaron en veintiún ciudades, observándose la variación más alta en la ciudad de Arequipa con 1,04%.
En tanto que, variando en un intervalo entre 0,60% y 0,40% se sitúan seis ciudades, mostrando en la selva a Iquitos 0,60%, Puerto Maldonado 0,50% y Moyobamba con 0,41%.
En un menor rango, con variaciones positivas menores a 0,20% se ubicaron: Cajamarca 0,20%, Huánuco 0,19% y Moquegua 0,03%; y en menor medida, Tarapoto y Tumbes con 0,01% cada una.
Finalmente, mostrando baja de precios, se situaron cinco ciudades, en la selva a Pucallpa -0,01%; en la costa norte Chimbote -0,03%, Piura -0,25% y Chiclayo -0,27%, y con mayor decrecimiento, Huancavelica con -1,15%.
SUBIÓ PRECIO DEL PAN Y LIMÓN
En cuanto a los productos que subieron sus precios entre el mes de abril y mayo, se encuentra principalmente el pan y el limón.
“Los productos que han subido es el pan, un alimento de cada día, antes nos vendían de 6 a 7 panes por un sol, ahora es entre 4 a 5 panes por un sol, también subió el precio del limón, así como el menú con apoyo social, el choclo serrano, yuca, plátano verde, los papeles, cartulinas, sobres, servicios de fotocopias, en menos magnitud que el pan y limón, pero también han subido sus precios”, indicó Reyes Díaz.
En el periodo comprendido entre junio 2021 y mayo 2022, tres ciudades muestran una tendencia con tasas superiores al 12,00%: Huaraz 13,40%, Chachapoyas 12,93% y Puerto Maldonado 12,56%.
En tanto que, con fluctuaciones entre 11,00% y 10,00%, estuvieron ocho ciudades, Huánuco 10,95%, Cusco 10,57%, Huancavelica 10,18% y Huancayo 10,08% en la sierra; Piura 10,86%, Chimbote 10,67% y Tumbes 10,31% en la costa norte; así como Pucallpa 10,21% en la selva.
PRECIOS POR LAS “NUBES”
Pese a que el índice de precios muestra que el incremento fue menor que en meses anteriores, el nivel de inflación ya lleva más de un año subiendo sin parar.
El economista José Palomino Ochoa, precisó que en el último año nos hemos enfrentado a continuos factores, en su mayoría globales, los cuales han impactado en los precios al público.
«Inicialmente el problema estaba en la elevación del tipo de cambio, alcanzó valores altísimos por la inestabilidad y eso hizo que todos los componentes importados eleven sus precios, pero luego de eso sucedieron diversos hechos y subió el precio del azúcar, el petróleo, el trigo, el maíz», sostuvo.
A pesar de las medidas del gobierno para rebajar el precio de los combustibles, estos subieron entre 3.1% y 3.9% en el mes, alzas que impactaron en los pasajes de transporte público. “Ya no existe el pasaje de tres soles, todo es de cinco para arriba”, precisó.
El mes pasado el gobierno exoneró del Impuesto General a las Ventas (IGV), a cinco alimentos básicos, de los cuales solo el pollo, huevo y azúcar presentaron rebajas. El pan y los fideos, que también fueron exonerados, sí reportaron alzas de más de 1% en sus precios al público.
A pesar de que la inflación a nivel nacional llega al 8%, en algunas ciudades del país este nivel está por encima del 13%, en tanto la ciudad de Pucallpa está por encima del 10.20%.
Chachapoyas (12,93%) y Cerro de Pasco (11.87%) son algunas de las zonas más afectadas por el alza de los precios, tanto de manera mensual como anual, pues en ambas ciudades se estima que dos de cada 10 personas no pueden cubrir el costo de una canasta básica familiar.
En tanto, las ciudades de Pucallpa (10,21%), Huancavelica (10.18%) y Huancayo (10.08%), uno de cada 10 personas no pueden cubrir el costo de una canasta básica familiar, estima el economista Palomino.
GABRIELA SÁNCHEZ