El bloqueo, durante 8 días, de la carretera Federico Basadre, única vía que une a Pucallpa con el resto del país, al producir el desabastecimiento de combustible, ha evidenciado la necesidad de la pronta reactivación de la refinería de Pucallpa. Es más, ayer en el sector del distrito del Boquerón, un deslizamiento de tierra por las fuertes lluvias se llevó parte de la plataforma vial, poniendo en riesgo el abastecimiento de combustible que moviliza la actividad productiva de la región Ucayali.
Para el empresario Norberto Angulo, debe ser un compromiso de las nuevas autoridades y empresarios relanzar la planta de refinería que se traduciría en independencia y desarrollo para Ucayali.
– ¿Qué significa tener una refinería en funcionamiento?
-Significa tener independencia energética, seguridad energética, porque si tuviéramos funcionando la planta de refinado, podemos tener la certeza que la actividad económica de la región no se paralizaría.
Ver También: Menos de 25°C se registraron ayer en Ucayali ante fuertes lluvias
Significaría que la refinería cubre esos vacíos. Hoy día es un reto que debe asumir Ucayali. La reactivación del funcionamiento de la refinería de Pucallpa forma parte de una solución que los ucayalinos debemos impulsar desde todos los frentes de los actores económicos. En este caso, el sector privado tiene la expectativa que esto se haga realidad.
-Los últimos bloqueos de la carretera generaron desabastecimiento de combustible. Ahora se interrumpe por factores de clima. Para entender la magnitud del problema, ¿Cuál es la demanda de combustible de Ucayali?
-Más o menos consumimos al día alrededor de 240 mil galones de combustible en Ucayali. Eso significa alrededor de 24 cisternas al día que necesitamos para cubrir nuestra necesidad. Esa cantidad de 240 mil galones cubre entre el 60% a 70% de la demanda, y todavía queda insatisfecha entre el 40% y 30% de la demanda.
Con la caída de carretera en el sector de Aguaytía, no sabemos cuántos días va a tomar la reparación de esta vía, pero lo que sí es seguro es el riesgo que va a sufrir la economía ucayalina desde todos los niveles. Hablamos desde los empresarios, los usuarios, motocarristas, toda la actividad se frena y se genera la especulación. Perderemos mucho.
-Entonces ¿cómo ayudaría la refinería al sector productivo?
-Por ejemplo, solo en la cadena de la palma aceitera, se mueve entre 30 a 40 cisternas diarias que salen de Pucallpa o sectores cercanos como Padre Abad. Estamos hablando de distritos como San Alejandro, Von Humboldt, Neshuya, Campoverde, Curimaná…, en estos distritos palmeros tenemos alrededor de 40 cisternas al día que utilizan combustible. Imagínese cuando no la hay.
Debido a las manifestaciones, hemos tenido que dejar de despachar las cisternas perjudicando tremendamente a esta cadena productiva de palma aceitera, Los productores han sufrido pérdidas cuantiosas, porque, además, usan vehículos para movilizar los racimos de fruto fresco, abono, etcétera.
Hay toda una dinámica de negocio muy grande que sufre. Lamentablemente todavía no podemos ser competitivos por este cuello de botella del combustible que cuando se genera desabastecimiento nos hace vulnerables. No tener funcionando una refinería en Pucallpa, nos quita la independencia, al no tener nuestro propio combustible, se frena el desarrollo.
– ¿Y qué papel cumplen los pozos petroleros?
-La reactivación de la refinería necesita ir de la mano con los pozos petroleros, porque se va a necesitar el suministro de petróleo crudo para poder refinar y para que la refinería funcione con su mayor capacidad instalada. Habría que promover esa oferta, y de esa manera convertiríamos a Ucayali en una gran despensa de la Amazonía disponible adicionalmente de lo que ya tenemos en Loreto.
– ¿Ayuda en algo el beneficio tributario que tiene la Amazonía?
-Realmente no mucho. Existe un enorme problema cuando se trae combustible de la costa o el norte. No solo es costoso y oneroso, incluso no nos permite utilizar el beneficio tributario que tenemos, porque hay una amarre y cosas que destrabar que generan el mal uso del beneficio.
– Sabe usted, ¿Cuál es el estado actual de la refinería de Pucallpa?
-Sabemos que hay que utilizar todo lo que se puede. Está claro que la tecnología con la que cuenta para la refinación de combustible es obsoleta. Los especialistas indican que requiere de una gran inversión. Hay infraestructura, tanques, toda una serie de componentes que pueden ser útiles para relanzar esta planta de refinería que dinamizaría la económica ucayalina en todos los sectores económicos.
Desde el sector empresarial dijimos que vamos poner en marcha un plan de salvataje de esta planta de refinación. Y estamos empeñados en eso.
Ver También: Gobernador Gambini participa en reunión en México
-La refinería, ¿Cuánto más dinamizaría la economía regional?
-Sería un gran impulso económico. Entre 30% y 40% dinamizaría inicialmente la economía esta planta de refinación, y no solo para Ucayali, sino, para poblaciones alejadas de suministro de combustible. Como Huánuco, Loreto (sector de los ríos), de la carretera hacia el sur, Puerto Inca y una serie de provincias y distritos. Pucallpa aumentaría el rol económico que cumple como dinamizador de la economía amazónica.
-Entonces, ¿Qué se requiere para reactivar la refinería?
-El mayor reto es definir el monto de inversión que se requiere para hacer funcionar la plata de refinación. Hay que realizar un estudio altamente especializado que determine la parte técnica y la cuantía de la inversión.
Además, esta reactivación aparte de dinamizar la economía, ayudaría a controlar el contrabando de combustible. Como se conoce, en muchas ocasiones el combustible que viene de la capital hacía Pucallpa, no llega a su destino. Lo mismo sucede en el ámbito regional, donde el combustible va a parar en otras regiones.
. ¿En manos de quién estaría la reactivación?
-Primero señalemos la importancia que sería juntar a los actores principales para el relanzamiento y funcionamiento de la planta de refinación esto significa promover una reunión conjunta, con el ministro de Energía y Minas, con el presidente del directorio de Petroperú, con participación del Gobierno Regional de Ucayali y la Cámara de Comercio. Ese es el primer paso que debemos dar. Y debemos hacerlo ya.
TATIANA ZACARIAS