El ministro del Interior, Alfonso Chávarry confirmó ayer la declaratoria de emergencia para Ucayali, que será publicada mediante un decreto supremo en el diario El Peruano a más tardar mañana.
VER TAMBIÉN: Identifican a chofer de camión cisterna fallecido en despiste
Asimismo, también dio detalles sobre la construcción de una nueva escuela policial en Pucallpa, estas declaraciones se dieron en marco de su visita a esta ciudad por los 40 años del proyecto especial Corah y el Día de la Mujer Policía.
DECLARATORIA DE EMERGENCIA
“Yo lo he dejado firmado y también ya está ya está en Palacio, seguramente debe salir mañana (hoy) o pasado, publicado en el diario El Peruano”, declaró Chávarry.
Cabe señalar que este pedido fue respaldado por el Ejecutivo en el VIII Consejo de Ministros Descentralizado que se realizó el pasado jueves 28 de abril. En ese entonces, diversos dirigentes de organizaciones civiles y alcaldes provinciales añadieron ese pedido dentro del pliego petitorio.
En octubre del 2019 el Gobierno Regional de Ucayali firmó un convenio para la adquisición de la compra de vehículos y equipos de comunicación, los cuales tenían el objetivo de implementarse en las distintas comisarías de Ucayali.
El entonces gobernador, Francisco Pezo Torres, con el también entonces ministro del Interior, Carlos Mora, suscribieron el convenio con el que se estableció el marco legal para el apoyo del Goreu hacia la Policía ante la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado.
VER TAMBIÉN: Atrapan a ladrón cuando robaba una casa en Loreto
ANTECEDENTES
Fue el Consejo Provincial de la Municipalidad de Coronel Portillo quienes, en el 2021, por primera vez solicitaron declarar en emergencia a la provincia. Después a esto se sumó el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), quienes ante los alarmantes casos de inseguridad ciudadana acordaron por unanimidad, continuar con el proceso respectivo para que el gobierno central declare en estado de emergencia a la región Ucayali.
Este pedido fue respaldado por los tres congresistas por Ucayali, Francis Paredes, Jeny López y Elvis Vergara. Los parlamentarios fueron los encargados de dar a conocer al Ejecutivo este requerimiento.
Al respecto el general de la XII Macrorregión Policial de Ucayali, Enrique Antonio Goicochea Chunga, informó que ya se reunió con el comando de operaciones de Ucayali con el objetivo de articular acciones en conjunto a realizarse tras la declaratoria de emergencia.
«Nos hemos reunido con el comando de operaciones de Ucayali, para articular acciones, saber en qué nos van a apoyar, para operar acciones en conjunto a realizar”.
El general también añadió que una vez declarado el estado de emergencia espera que el Gobierno Regional de Ucayali agilice las compras para la adquisición logística de la Policía, como la compra de motocicletas y equipos de comunicación.
VER TAMBIEN: Pucallpinos se quejan por la pésima señal de Movistar
ESCUELA POLICIAL
Por otra parte, Chávarry Estrada también mencionó que hay un terreno de 2 hectáreas y que el Gobierno Regional de Ucayali cuenta con un presupuesto de S/ 70 millones para la construcción de una nueva escuela de formación policial.
Respecto a la escuela policial el titular del Interior aseguró que hay un terreno de 2 hectáreas y que el Gobierno Regional de Ucayali cuenta con un presupuesto de S/ 70 millones para la construcción de una nueva escuela de formación policial. Esta institución estará situada en el kilómetro 12 de la carretera Federico Basadre.
De otro lado, también informó que después de haber conversado con el gobernado regional, Ángel Gutiérrez, el GOREU transferirá 70 millones de soles en la construcción de “una escuela moderna de la Policía Nacional”. Asimismo, se ampliará a un año más la postulación de los jóvenes, hasta la culminación de la nueva escuela policial.
BECAS PARA LA ESCUELA POLICIAL
En su visita Chávarry también visitó la Escuela Técnica Superior de Suboficiales, y mencionó que al inaugurarse la nueva escuela policial, esta brindará becas a las personas que pertenezcan a una comunidad nativa.
40 AÑOS DEL CORAH
Según el director del Proyecto Especial Corah, general PNP, Julio César Vela Utor, en lo que va del año se erradicó 5 mil 429.28 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en acciones ejecutadas en los ejes operacionales Aguaytía (Ucayali), Tingo María (Huánuco) y San Gabán (Puno).
Esto representa, el 30% de la meta anual de 18 mil hectáreas que se espera lograr con el apoyo de la Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Mininter y la Embajada de Estados Unidos en Perú.
Esta cifra es el triple que en el 2021 y 2021, donde solo se logró erradicar 6 mil hectáreas en cada año. Asimismo, el ministro resaltó la alianza y las estrategias de Perú y de los Estados Unidos para reducir los cultivos ilegales de hoja de coca y seguir golpeando frontalmente el tráfico ilícito de drogas.
MÁS DE 20 AÑOS EN LA ERRADICACIÓN
Moisés Alvarado forma parte del Corah hace más de 20 años, y junto a 12 miembros más recibieron un diploma de reconocimiento por sus años de servicio. Con una gran sonrisa en el rostro, Alvarado observa su diploma y cuenta que es la primera vez en sus años de servicio que recibe un reconocimiento.
“Su compromiso y esfuerzo pone en evidencia su elevada moral y el cariño que le tienen a esta institución”, dijo Chavarry.
El titular de la cartera del Interior también agradeció el apoyo que brinda la Policía Nacional del Perú al Proyecto Corah. “Por tierra y por aire. Todos los días y a toda hora contamos con los valerosos combatientes de la Policía Nacional”.
Cabe recordar que el Proyecto Especial Corah fue creado en 1982 mediante el Decreto Supremo N° 043-82-AG, de acuerdo con lo previsto en el Convenio de Cooperación suscrito entre los entre los Gobiernos de los Estados Unidos de América y del Perú. Desde entonces, el Proyecto Especial Corah cumple su labor en el control y reducción de cultivos ilegales de coca en el Perú.
TATIANA ZACARIAS