Más de 200 alumnos de la provincia de Atalaya y Padre Abad no cuentan con las condiciones adecuadas en su infraestructura y tampoco con los suficientes docentes para llevar de forma óptima el buen inició del año escolar.
En toda la región Ucayali son más de 200 mil estudiantes que retornaron a las aulas. Mediante una ceremonia realizada en el colegio Pedro Portillo, en Callería, el gobernador Manuel Gambini Rupay junto a la directora de Educación, Nora Delgado, anunciaron en todo lo alto el “Buen inicio del año escolar”.
VER TAMBIÉN: Hombre estiró la pata dentro de auto colectivo
“Doy por aperturado el “Buen inicio del año escolar””, mencionó el gobernado mientras 120 alumnos Ashéninka de la residencia estudiantil kishiki-B Oventeni del Gran Pajonal, Atalaya, marcharon exigiendo la presencia de la primera autoridad regional ya que 3 de los 7 profesores que tiene el colegio no están adjudicados todavía por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de la provincia.
“¿Y nuestro derecho a la educación?, Queremos estudiar, Ugel Atalaya queremos soluciones, 8 horas caminando y no podemos estudiar”, son algunas de las frases que pintaban en las pancartas sostenidas por los estudiantes.
Sobre el tema, la directora de la UGEL Atalaya, Maribel Agapito Guevara, explicó que debido a los cambios que surgieron en el Ministerio de Educación el proceso para la contratación de profesores inició tarde.
Recién el lunes pasado, se habilitaron dos plazas habituales, que recién serán adjudicadas hoy. Sin embargo, hay otras plazas que no se cubrieron hasta el momento para el colegio, ya que entre los requisitos los docentes deben tener el dominio de la lengua originaria.
“No hay docentes que tengan la formación pedagógica y el dominio de lengua requerido para esta institución, porque el dominio que deben tener es intermedio en oral y en escrito el básico”, explicó la directora.
En Atalaya el 80% de los más de 400 colegios son instituciones bilingües, de los pueblos Asháninka, Ashéninka, Shipibo, Yine y Nahua. Respecto a los docentes, estamos hablando de alrededor de 1 400. “No tenemos la cantidad de docentes con formación pedagógica en la secundaria. Nuestras debilidades son en las áreas de comunicación y sociales, que deben tener el dominio de la lengua originaria de cada pueblo”, indicó.
Según la funcionaria la norma técnica para la contratación de docentes se retrasó alrededor de dos meses, saliendo a fines de enero. Entendamos que la primera etapa de contratación es mediante la prueba única nacional que genera el cuadro de méritos, donde los docentes postulan para el nombramiento. Esta primera etapa terminó el 14 de febrero.
La segunda etapa por contratación y evaluación de expedientes, donde participan los postulantes que cumplen los requisitos, inició el 16 de febrero y terminó el 10 de marzo. Agapito aclaró que se encontraban dentro de las plazas, ya que según el decreto supremo 001 del Minedu tenían plazo hasta el 16 de marzo para desarrollar la segunda etapa, es decir, la cartera de Educación ya sabía que las clases no iniciarían el 13 de marzo en Atalaya.
“Según el decreto supremo, norma que rige todo el proceso de contratación, los docentes tienen que estar inscritos en el padrón de docentes bilingües. No cumplimos las plazas en esa modalidad de esta segunda etapa. Todavía tenemos unas 180 plazas por cubrir”, aclaró Agapito.
ALUMNOS ESTUDIANDO EN CARPAS
Los más de 60 alumnos de la junta vecinal Nueva Libertad en el distrito de Curimaná, provincia de Padre Abad están recibiendo sus clases en carpas improvisadas, construidas por los propios padres de familia.
Según Juan Juncas, presidente de la junta vecinal, la única aula que tienen es insuficiente para la gran cantidad de alumnos. La población estudiantil aumentó, pero sus aulas no. Para no perder el año escolar, es que los moradores deciden armar una especie de carpa, con techos de calaminas, sin paredes.
En un piso de tierra que durante las lluvias se convierten en barro reflejan no solo las ganas de estudiar de los estudiantes, sino también sus necesidades. Con la pizarra en el suelo, las dos únicas docentes que tiene la institución educativa están dispuestas a venir a protestar frente al Gobierno Regional de Ucayali para exigir escuelas dignas.
“Quiero dirigirme hacia el gobernador. Necesitamos la construcción de un aula, cada año venimos trabajando en carpas, no tenemos un aula saludable. Nosotros gestionamos por aquí, por allá, pero no nos dan la solución para que los niños puedan recibir una buena educación”, declaró la directora del centro educativo, Alicia Valdiviezo Vásquez.
De acuerdo a cifras proporcionadas por la directora regional de Educación, Nora Delgado, al menos el 45 % de instituciones educativas “requiere una reestructuración total”. Es decir, de un total de 1 700 locales escolares, 780 se encuentran en ruinas.
Además, la infraestructura de otros 500 colegios estatales ‑‑que ni siquiera cuentan con agua y luz‑‑ no se encuentran en óptimas condiciones para los estudiantes. A esto le sumamos que cientos de instituciones han sido desatendidas al punto de no contar con el saneamiento físico legal de sus terrenos.
TATIANA ZACARIAS