El expresidente Martín Vizcarra ha sufrido un revés en su intento de inscribir su propio partido político, Perú Primero. El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha declarado fundada, en parte, la apelación presentada por el abogado Wilber Medina, lo que ha llevado a que Vizcarra quede excluido de su partido en proceso de inscripción.
Aunque se ha dispuesto que se continúe con el trámite de inscripción de Perú Primero, Vizcarra ha sido impedido de inscribirse como fundador y presidente ejecutivo de la organización política.
VER TAMBIÉN: Desarticulan banda delictiva bautizada como “Los Cachineros de Callería”
El JNE, en su resolución N° 0094-2023 JNE, ha recordado que Vizcarra está inhabilitado por 10 y 5 años para ejercer funciones públicas después de ser destituido por el Congreso. Estas inhabilitaciones son resultado de los juicios políticos a los que se enfrentó por los casos conocidos como ‘Vacunagate’ y ‘C y M Vizcarra S.A.C.’.
La resolución del JNE establece que las inhabilitaciones impiden al funcionario sancionado ejercer el derecho de sufragio, participación y fundar, organizar, pertenecer o representar a una organización o partido político. Por lo tanto, se le prohíbe a Vizcarra ejercer estos derechos políticos.
En relación a Perú Primero, el JNE ha determinado que este partido en proceso de inscripción no puede ser considerado como propiedad de una persona, por lo que no debería verse afectado por la decisión. En consecuencia, se ha ordenado que el partido continúe con su proceso de oficialización ante el Registro de Organizaciones Políticas.
El JNE ha dejado claro que una persona inhabilitada por el Congreso no puede fundar ni representar a una organización política, de acuerdo con lo establecido por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, esta restricción no debe afectar el derecho de otros fundadores e integrantes de asociarse y constituir una organización política.
Recientemente, el Poder Judicial rechazó una acción de amparo presentada por la defensa de Vizcarra, que buscaba anular la inhabilitación de cinco años para ejercer funciones públicas en su contra.
En el pedido, Vizcarra cuestionaba que el Congreso lo haya inhabilitado por cinco años adicionales, a pesar de que ya había sido sancionado con una inhabilitación de 10 años debido al caso ‘Vacunagate’.
Estos acontecimientos han generado una nueva controversia en la carrera política de Martín Vizcarra, quien ha sido un personaje destacado en la política peruana en los últimos años. Su intento de formar un partido político y su exclusión de dicho partido reflejan la complejidad y la lucha por el poder en el escenario político peruano.
El futuro político de Vizcarra y su influencia en el panorama político del país aún están por determinarse.
Un amplio debate sobre la exclusión de Martín Vizcarra
La exclusión de Martín Vizcarra de su propio partido político, Perú Primero, ha generado un amplio debate en la opinión pública. Mientras algunos consideran que la decisión del JNE es justa y coherente con las inhabilitaciones impuestas al exmandatario, otros argumentan que se trata de una medida excesiva que limita su derecho a participar activamente en la vida política del país.
Vizcarra ha expresado su desacuerdo con la resolución del JNE y ha manifestado su intención de continuar luchando por sus derechos políticos. Su defensa ha señalado que las inhabilitaciones impuestas por el Congreso son desproporcionadas y que su exclusión de Perú Primero es un acto de discriminación política.
Por otro lado, algunos analistas políticos sostienen que la exclusión de Vizcarra de su partido podría tener repercusiones en el panorama electoral. Su popularidad y carisma han sido factores determinantes en su ascenso político, y su presencia en Perú Primero podría haber representado un desafío significativo para otros partidos en las próximas elecciones.
Te puede interesar: congreso-en-vivo-hoy-debaten-acusacion-contra-luciana-leon-por-caso-de-los-intocables-ediles
La resolución del JNE también ha generado interrogantes sobre el rol y la independencia de los organismos electorales en el Perú. Algunos sectores críticos han cuestionado la imparcialidad del proceso y han sugerido que existen intereses políticos detrás de la decisión de excluir a Vizcarra.
En medio de este escenario, se espera que el exmandatario busque otras alternativas para ejercer su influencia política. Podría explorar la opción de apoyar a otros candidatos o formar alianzas con grupos políticos afines a sus ideas.
Su experiencia y liderazgo indudablemente atraerían a una parte del electorado, lo que podría generar cambios en el panorama político tradicional.
En conclusión, la exclusión de Martín Vizcarra de su propio partido político ha generado un fuerte debate en el ámbito político peruano. Mientras algunos respaldan la decisión del JNE basada en las inhabilitaciones impuestas al exmandatario, otros critican la medida como una restricción injusta a sus derechos políticos.
El futuro político de Vizcarra y su capacidad para influir en el escenario electoral dependerán de las estrategias que implemente y del apoyo que pueda obtener de otros sectores políticos. Sin duda, este episodio marcará un nuevo capítulo en la turbulenta historia política del Perú.